En los últimos años, el mundo del fútbol ha estado en constante transformación. Cambios tecnológicos como el VAR o el chip en el balón han modificado la manera en que se arbitran los partidos, buscando más precisión y justicia. Sin embargo, uno de los aspectos más controversiales sigue siendo la regla del offside o fuera de juego, una norma que ha generado polémicas, discusiones y goles anulados milimétricamente por centímetros de una rodilla adelantada.
Es en este contexto que surge la llamada Ley Wenger, una propuesta impulsada por Arsène Wenger, el histórico entrenador del Arsenal y actual jefe de desarrollo global del fútbol en la FIFA. Su iniciativa apunta a modernizar el reglamento del fuera de juego para adaptarlo al ritmo del fútbol actual, reducir las polémicas y fomentar un juego más ofensivo.

¿En qué consiste la Ley Wenger del offside?
La Ley Wenger propone un cambio radical en la interpretación del fuera de juego. Actualmente, un jugador está en posición antirreglamentaria si cualquier parte de su cuerpo con la que pueda marcar gol (excepto brazos y manos) está más adelantada que el penúltimo defensor al momento del pase.
Con la propuesta de Wenger, el jugador estaría habilitado si cualquier parte de su cuerpo que pueda anotar gol está en línea o por detrás del defensor. Es decir, el atacante solo estaría en fuera de juego si todo su cuerpo válido está adelantado respecto al penúltimo defensor.
Este ajuste permitiría más libertad para los delanteros, mayor fluidez en el ataque y menos goles anulados por situaciones milimétricas.
¿Por qué se propuso este cambio en la regla del offside?
Arsène Wenger argumenta que el actual reglamento penaliza el espíritu del juego ofensivo. En su visión, el fútbol debe premiar a los atacantes y reducir el margen de error en decisiones que actualmente dependen de la revisión con tecnología y que muchas veces terminan anulando goles por detalles imperceptibles a simple vista.
Además, la Ley Wenger busca responder a una necesidad que muchos expertos han planteado: actualizar reglas que no han evolucionado al mismo ritmo que la tecnología.

¿Cuándo se podría aplicar la Ley Wenger?
La propuesta fue presentada por Wenger en 2020 y se ha debatido en diferentes foros de la FIFA. Ya ha sido probada en competiciones juveniles y torneos de prueba, pero aún no se ha implementado oficialmente en torneos profesionales. No obstante, hay expectativas de que la FIFA la pueda incorporar antes del Mundial 2026, que se celebrará en Estados Unidos, México y Canadá, como una forma de modernizar el reglamento para un evento de escala global.
¿Qué opinan los expertos sobre esta regla?
Las opiniones están divididas. Algunos consideran que la regla actual debe mantenerse porque garantiza objetividad con la ayuda del VAR, mientras que otros la ven como un freno al espectáculo. Analistas como Gary Lineker o Jorge Valdano han señalado en diferentes medios que el fuera de juego debe favorecer al atacante siempre que sea posible, y que la Ley Wenger apunta en esa dirección.
Un análisis publicado por The Guardian destaca que este cambio podría beneficiar el estilo de juego de equipos que apuestan al pressing alto y la velocidad, abriendo espacios que hoy suelen cerrarse con la interpretación actual.
Te puede interesar: