En el mundo del deporte, el conocimiento y la aplicación de ciertos principios físicos pueden marcar la diferencia en el rendimiento de los atletas. Un ejemplo clave de esto son las leyes de Newton, que describen el comportamiento del movimiento y las fuerzas. Pero, ¿cómo se utilizan las leyes de Newton en los deportes y de qué manera afectan a los jugadores en disciplinas tan diversas como el fútbol, el baloncesto o el atletismo?
Desde la aceleración de un esprinter hasta el impacto entre dos jugadores en el rugby, las tres leyes de Newton están presentes en cada interacción física. Estas leyes, a pesar de haber sido formuladas hace siglos, continúan siendo relevantes y fundamentales para entender los movimientos y optimizar el desempeño deportivo.

Cómo se utilizan las leyes de Newton en los deportes
Sir Isaac Newton desarrolló tres principios importantes relacionados con la dinámica. Vemos la aplicación de las tres leyes del movimiento de Newton en nuestra vida y actividades diarias. Ya sea caminando hacia la escuela o sentados en una silla, estas leyes están vigentes en todas partes.
Los deportes se entienden mejor cuando se tiene un conocimiento sólido de estas tres leyes y, a medida que las entendemos mejor, tiene cada vez más sentido por qué ciertas acciones y movimientos se comportan de cierta manera.
Primera ley del movimiento de Newton
Primera ley del movimiento de Newton: Un cuerpo permanecerá en reposo o se mantendrá en movimiento a una velocidad constante a menos que actúe sobre él una fuerza (ley de inercia).

La ley de la inercia es fácilmente perceptible y aplicable en todo tipo de situaciones, incluso en los deportes. La inercia mantiene un objeto en movimiento en línea recta a una velocidad constante o un objeto estacionario en reposo. Este concepto se aplica a la mayoría de los deportes y es crucial para comprender el movimiento y las técnicas deportivas.
Cuando se lanza una pelota y se encuentra en el aire, la única fuerza que actúa sobre ella es la fuerza de gravedad. Si la fuerza de gravedad no existiera, la pelota seguiría viajando a una velocidad constante hasta que fuera tocada por un objeto o por otra persona. Si esta pelota fuera lanzada hacia arriba, ¡terminaría viajando al espacio!
Segunda ley del movimiento de Newton
Segunda ley de movimiento de Newton: si la fuerza neta externa sobre un objeto no es cero, el objeto se acelera en la dirección de la fuerza neta. La aceleración es directamente proporcional a la fuerza neta e inversamente proporcional a la masa del objeto.

Esta ley nos ayuda a determinar matemáticamente la aceleración que experimentan los objetos, como la aceleración de un disco de hockey una vez que ha sido pasado o lanzado. Además, nos ayuda a determinar otras cantidades en cinemática, como la velocidad, el desplazamiento y el tiempo.
En tenis, por ejemplo, la aceleración de la raqueta del jugador permitirá que se aplique una cantidad máxima de fuerza a la pelota, que a su vez viajará a velocidades de hasta 200 kilómetros por hora.
Tercera ley del movimiento de Newton
Tercera ley del movimiento de Newton: Toda acción tiene una reacción igual y opuesta.
La tercera ley del movimiento de Newton, también conocida como ley de acción-reacción, se aplica en todo tipo de situaciones deportivas y algunos deportes se basarán en este concepto más que otros.

Esta ley es la base de deportes como el golf, ya que el golfista hace un swing con su palo para golpear una bola inmóvil y hacerla volar. Durante el impacto, el palo aplica fuerza a la bola. Al mismo tiempo, la bola empuja hacia atrás con una fuerza igual y opuesta.
La física que explica la magia: las leyes de Newton en el fútbol
¿Por qué el "gol imposible" de tu estrella favorita es mucho más que talento? En el fútbol, vemos arte, pasión y estrategia. Pero detrás de cada jugada legendaria, cada remate imparable y cada quiebre de cintura, hay una ciencia exacta que rige el universo del césped: las tres Leyes del Movimiento de Isaac Newton.
Para un verdadero Mundialero, entender estas leyes es entender la diferencia entre un tiro "machucado" y un misil imparable.
Primera Ley: la inercia del héroe y el villano

Esta ley es el principio de la inmovilidad y el movimiento perpetuo. Un objeto solo cambia su estado si una fuerza lo obliga.
| El concepto Newtoniano | La épica en el campo |
| El Balón Espera (Reposo) | El balón no es nada hasta que el pie del 10 lo toca. Permanece inmóvil en el punto de penal (en estado de reposo) hasta que la fuerza decisiva del pateador lo lanza a la red. |
| El Desmarque Imposible | Un defensa que corre a máxima velocidad intentará seguir en línea recta (inercia). Para hacer un quiebre de cintura y cambiar de dirección, debe aplicar una fuerza muscular masiva para vencer su propia inercia y la de su oponente. |
Segunda ley: la potencia del remate

La Segunda Ley es la que mide la fuerza de un impacto. Si quieres que algo se mueva muy rápido (aceleración), necesitas mucha fuerza.
Fuerza = Masa \ Aceleración
| El Concepto Newtoniano | La Épica en el Campo |
| El Cañonazo Ganador | Para que el balón (masa $m$) alcance la portería a 100 km/h (gran aceleración $a$), el jugador debe aplicar una fuerza ($F$) brutal con su pierna. La potencia del disparo es la medida pura de esta Ley. |
| El Choque de Titanes | En un duelo de cabezas, el impacto es doloroso porque la fuerza de acción de un jugador sobre el otro genera una aceleración momentánea de sus cabezas. A mayor masa y velocidad, mayor es la fuerza del impacto. |
Tercera ley: acción y reacción en el pique ganador

La Ley de Acción y Reacción es la base de la locomoción. Para correr, saltar o frenar, debes empujar contra algo.
| El Concepto Newtoniano | La Épica en el Campo |
| La Arrancada Explosiva | El jugador empuja el suelo hacia atrás (acción). El suelo le devuelve esa fuerza con la misma intensidad pero en la dirección opuesta (reacción), propulsándolo hacia adelante. ¡Así nace la carrera de un crack! |
| La 'Ley' del Portero | Cuando el arquero se estira para una atajada de leyenda, sus piernas ejercen una fuerza de acción contra el suelo, y la reacción del campo le da la elevación necesaria para alcanzar el ángulo superior. |
El factor mágico adicional: el Efecto Magnus
Para el hincha, es el "efecto" que le da magia a un tiro libre. Para la física, es el Efecto Magnus. Es la fuerza que hace que un balón curvee en el aire debido a su rotación. El balón gira, crea una diferencia de presión en sus lados, y esa diferencia lo empuja lateralmente hacia la portería, volviendo imparable el tiro libre.
El fútbol es pasión, pero el gol es física. ¡A seguir disfrutando del deporte rey!
Te puede interesar: